Scouting Contextual: Las Próximas Estrellas de Sudamérica
Este artículo explora un escenario de scouting desde la perspectiva de un club específico - poniendo en práctica el scouting contextual con el objetivo de descubrir a las próximas estrellas del mercado latinoamericano.

Cada temporada, algunos jugadores logran abrirse camino desde ligas fuera del grupo de las “Cinco Grandes”. Llegan por debajo del radar, se adaptan rápidamente y se convierten en piezas clave — a veces incluso terminando en grandes traspasos en apenas uno o dos años. Entonces, ¿cómo hacen algunos clubes para detectar a estos jugadores con antelación, mientras que otros los dejan escapar?
El talento por sí solo no basta. Para triunfar, un jugador debe encajar con el estilo, el sistema y las expectativas de rol dentro un equipo — tanto con y sin balón. Ahí es donde entra en juego el Scouting Contextual. Con este enfoque, el objetivo es sencillo: ayudar a los clubes a encontrar futbolistas que se adapten a necesidades tácticas y estilísticas específicas en ambas fases del juego. No se trata solo de jugadores “buenos”, sino de los adecuados — aumentando la certeza en inversiones tan estratégicas.
La segunda parte del scouting efectivo, y en lo que queremos centrarnos aquí, es la identificación de talento emergente en ligas y mercados ‘inexplorados’ que puedan generar un alto valor de reventa. En este análisis combinamos los dos marcos que introdujimos en artículos anteriores — el Playmaker Index y el Pressing Index — para crear un Total Index Score. Este puntaje mide el impacto global de un jugador en el juego al evaluar sus contribuciones ofensivas y defensivas en conjunto, ofreciendo así una perspectiva de scouting más completa.
Presentaremos escenarios realistas para clubes en distintas situaciones, mostrando cómo estos puntajes pueden aportar precisión y mayor certeza en la captación de jugadores para puestos clave, con un foco especial en mercados emergentes: lugares donde la calidad a menudo pasa desapercibida y donde aún se puede encontrar valor antes de que los precios se disparen.
Nuestro próximo destino: Sudamérica, con datos de la temporada 2024.

Contexto de Club: Un equipo de mitad de tabla en LaLiga con presupuesto limitado
En nuestro segundo escenario, adoptamos la perspectiva de un club de mitad de tabla en LaLiga que busca un nuevo centrocampista, con un enfoque específico en el mercado LATAM. El jugador debe ser hispanohablante, lo que convierte a Sudamérica en un terreno de scouting natural. Con un presupuesto ajustado, el club sigue una política de “comprar barato y vender caro”, con el objetivo de identificar talento infravalorado con fuerte potencial de reventa.
El perfil buscado es el de un centrocampista versátil: capaz de combinar una sólida progresión de balón con fiabilidad defensiva. Un jugador que ofrezca flexibilidad táctica, cómodo como uno de los dos en un doble pivote dentro de un 4-2-3-1, pero también capaz de desempeñarse como interior en un mediocampo de tres.
El mercado LATAM resulta especialmente atractivo, ya que muchos de los mejores jugadores del mundo — en particular de Brasil y Argentina — han surgido de esta región y han visto aumentar rápidamente su valor. Un ejemplo claro es la creciente demanda de centrales brasileños, algo que SCOUTED analizó a principios de este año en su estudio sobre la “mina de oro de los defensas centrales”.
Los clubes europeos ya están explotando este mercado. El Brighton dio en el clavo con Moisés Caicedo (€5M + cláusula de reventa del 20 %), vendido luego al Chelsea por €116M, y con Alexis Mac Allister (€8M), traspasado al Liverpool por €65M — un beneficio combinado de €168M (sin incluir cláusulas de reventa). A continuación, mostramos un panorama de traspasos recientes y similares provenientes del mercado LATAM:
.avif)
En resumen, Sudamérica ofrece oportunidades emocionantes para descubrir talento oculto, desarrollarlo en un escenario mayor y asegurar beneficios significativos a través de una reventa inteligente.

Metodología
Para nuestra búsqueda, hemos aplicado la misma metodología del Total Index Score que en nuestro escenario anterior en Escandinavia, pero con un ajuste en la ponderación para favorecer el rendimiento defensivo. En la práctica, esto significa que el Pressing Index representa ahora el 60% del puntaje, y el Playmaker Index el 40%, en lugar de repartir el peso entre cada categoría individualmente.
Nuestra lista corta proviene de la Primera División Argentina, Série A de Brasil, Categoría Primera A de Colombia, Serie A de Ecuador y Primera División de Uruguay, apuntando a centrocampistas versátiles que combinen una sólida progresión de balón con un alto volumen e intensidad sin posesión — jugadores capaces de sostener nuestro estilo y generar potencial de beneficio a futuro.

Entre los tres mejores centrocampistas menores de 26 años, encontramos al talentoso mediocampista ecuatoriano Kendry Páez. El Chelsea se aseguró recientemente al joven de 18 años por apenas €10 millones. En lugar de integrarlo directamente en el primer equipo, optaron por cederlo a su club asociado, el RC Strasbourg, para la próxima temporada, una decisión que subraya su estrategia de desarrollo a largo plazo y que refleja modelos similares aplicados en clubes como el Manchester City o el Red Bull.
El Chelsea también ganó la carrera por el muy buscado Estevão, quien se había destacado en nuestro Total Index Score cuando filtramos por atacantes de banda.
En la misma categoría que Kendry Paez, otro jugador que destacamos como potencial estrella emergente es Agustín Soría, un mediocampista de 20 años fichado recientemente por el Al-Sadd de la Qatar Stars League.
Por último, queremos resaltar a dos “joyas ocultas”: Hércules y Richard Ríos (aunque quizás ya no tan ocultos). Hércules consiguió un traspaso al Fluminense y dejó una gran impresión en el Mundial de Clubes, mientras que Ríos, internacional colombiano, se unió este verano al Benfica — un club reconocido por fichar con inteligencia, desarrollar talento y asegurar un alto valor de reventa.
El resto de los centrocampistas en nuestra lista son nombres relativamente desconocidos, ¿y quizás ahí es donde se encuentra el verdadero valor para un club de LaLiga que opera con un presupuesto limitado?

Desglose de las Estrellas Emergentes
Echemos un vistazo más de cerca a cómo rinden en las diferentes categorías, tanto en posesión como sin balón. En esta comparación, hemos clasificado a nuestros jugadores seleccionados en orden descendente según su Pressing Index.

Recordemos que buscamos un perfil de centrocampista versátil: alguien que combine una fuerte progresión de balón con fiabilidad defensiva. En nuestro contexto, el perfil de datos ideal debe destacar tanto en Progresión como en Volumen, ofreciendo valor con y sin balón.
Un jugador que llamó nuestra atención en los datos es Alejandro García, mediocampista ofensivo de 24 años del Once Caldas, en la primera división de Colombia. García ocupa posiciones destacadas en cuatro de nuestras seis categorías de índice, lo que sugiere que puede contribuir de manera efectiva tanto en ataque como en defensa. Cabe señalar que también apareció en nuestro Index Score de la temporada 2025 en curso, lo que resalta su consistencia.
En la siguiente sección, analizaremos más de cerca a García y lo compararemos con Hércules y Ríos, quienes realizaron traspasos tras la temporada 2024.

Scouting de Alejandro García
Ya hemos establecido que el perfil de García resulta interesante en base a su sólido index score. Sin embargo, para nuestro director deportivo queremos entregar un informe más detallado, respaldado por visualizaciones intuitivas y métricas vinculadas a nuestro estilo de juego. Un punto de partida natural es desglosar los eventos de García mediante mapas de calor, para comprender mejor las zonas del campo en las que más frecuentemente interviene.

En el mapa de calor superior izquierdo, vemos las opciones de pase de García. Las zonas más oscuras indican dónde se mueve con mayor frecuencia para desmarcarse y recibir el balón. Tiende a desplazarse hacia el lado izquierdo del campo mientras sigue operando de manera central, aunque también presenta movimientos hacia la derecha. El mapa de calor superior derecho, que ilustra sus intervenciones sobre el balón (acciones defensivas), muestra que estas se concentran principalmente en el sector izquierdo. Se evidencia, entonces, que su posicionamiento se orienta principalmente hacia la izquierda. Lo mismo se aplica a sus posesiones, aunque sus movimientos sin balón muestran mayor variedad al progresar hacia el último tercio. En resumen, García demuestra una amplia cobertura espacial, influyendo en varias zonas del campo con aportes tanto en ataque como en defensa.
Podemos contextualizar aún más el mapa de calor incorporando métricas físicas. El gráfico de dispersión a continuación lo ilustra al comparar las aceleraciones explosivas de nuestros jugadores preseleccionados con la relación entre HSR y sprints por 90 minutos (eje X) y su distancia total recorrida en sprint por 90 minutos:

Erick Mendoza destaca como nuestro jugador más explosivo, promediando 7 aceleraciones explosivas (por encima de 20 km/h) por partido, algo que también se refleja en su índice de intensidad en el desglose del Pressing Index. Sin embargo, su alto valor en nuestro índice global se debe en gran parte a sus cualidades como generador de juego (ver desglose anterior), lo que también se refleja en sus contribuciones de gol. Hasta ahora esta temporada, ha registrado 8 goles y 2 asistencias en 18 partidos con el Delfín en la Serie A de Ecuador.
García y Ríos obtienen puntuaciones altas tanto en explosividad como en distancia de sprint, lo que refuerza nuestra primera impresión sobre el perfil físico de García a partir de los mapas de calor.

Contexto táctico – ¿Encajará el jugador en nuestro sistema?
Para determinar si García encaja bien en nuestro club y estilo de juego, podemos usar gráficos de dispersión para seleccionar métricas clave que son importantes para nosotros.
Nuestro contexto táctico es relevante: como equipo de media tabla, es poco probable que defendamos mucho en un bloque alto como los equipos de élite. En su lugar, pasaremos gran parte del tiempo en un bloque medio, buscando progresar el balón desde zonas más profundas y transicionar rápido cuando lo recuperemos.
Esto significa que necesitamos jugadores que no solo destaquen en la presión alta, sino que también estén acostumbrados a defender en una estructura más compacta, sin dejar de mostrar las cualidades progresivas que priorizamos en posesión.
A continuación, destacamos a nuestros jugadores preseleccionados en base a dos métricas clave: sus intervenciones con balón en bloque medio por 30 OTIP (eje X) y sus intervenciones con balón en bloque alto (eje Y).

El gráfico de dispersión aporta más contexto al volumen de presión de los jugadores, mostrando que García promedia más de 30 intervenciones con balón en bloque medio por 30 OTIP, lo que hasta ahora sugiere una buena adaptación a nuestro estilo de juego. También podemos observar que Kendry Páez ocupa posiciones destacadas en las intervenciones con balón en bloque alto, un rasgo que probablemente lo hace muy adecuado para el enfoque de presión alta del Chelsea.
El siguiente paso es evaluar la eficacia de las intervenciones de García. En el próximo gráfico de dispersión, visualizamos el porcentaje de acciones en las que los jugadores obligan a jugar hacia atrás o afectan los pases que rompen líneas del rival:

Los jugadores en la esquina superior derecha rinden bien en ambas métricas, dificultando la progresión de dos maneras. Los datos sugieren que García y Hércules ayudarán a nuestro equipo a ser sólidamente defensivo e impedir que el rival conduzca o juegue a través de nuestras líneas.
Para la parte final de nuestro análisis de contexto táctico, cambiamos el foco hacia una métrica ofensiva. Ya hemos verificado que García cumple con nuestros requisitos para defender en un bloque medio, pero nuestro objetivo es lanzar contraataques rápidos y castigar a los rivales en transición. Para medir esto, ahora observamos qué jugadores registraron el mayor número de conducciones de ocho metros a velocidad de carrera en transición:

El gráfico de barras resalta a los 15 mejores jugadores en nuestras ligas sudamericanas seleccionadas, con García ocupando el top 5 con 2,2 conducciones en transición por cada 30 TIP. Al enfocarnos en retención en conducciones a velocidad de carrera (all phases of play), Agustín Soria también aparece destacado junto a García y Paéz.
En resumen, García encaja sólidamente en nuestro estilo de juego, basado en defender en bloque medio y lanzar contraataques veloces.

Perfil sin balón
Ahora hemos confirmado que García cumple con nuestros requisitos tanto en cualidades defensivas como progresivas. Sin embargo, al revisar el desglose de los índices percentiles, se destaca como el más débil en la categoría de definición, que cubre principalmente los intentos de pase a compañeros que atacan la espalda de la defensa y los receptores de centros. Dado que es raro encontrar jugadores que destaquen en todas las áreas, queremos analizar su perfil sin balón para obtener un mayor contexto y evaluar si sus cualidades mencionadas pueden compensar su limitada contribución directa en goles y volumen de creación de ocasiones.
A continuación, comparamos el radar de carreras sin balón de García con los de Hércules y Ríos, quienes también figuran dentro del top 3 del Pressing Index.

Del radar sin balón, queda claro que García es un corredor. Se sitúa por encima del percentil 90 en varios tipos de desmarques ofensivos, y pocos jugadores pueden igualar su producción desdoblándose por dentro (underlap), donde promedia 2,4 carreras por cada 30 TIP. Nuestro entrenador valora especialmente a los centrocampistas que realizan estos movimientos de manera constante, ya que estas carreras rompiendo por dentro demuestran comprensión del juego y disposición a generar espacio para sus compañeros. A menudo es un acto altruista, ya que el jugador que corre no siempre recibe el balón. El scouting en vídeo confirma que García realiza estas carreras de manera deliberada: tras conducir el balón y soltarlo a un extremo, con frecuencia continúa con un underlap, llegando incluso en ocasiones a gesticular con la mano para señalar el espacio que pretende atacar.
Al comparar su perfil con el de los otros dos centrocampistas, la distribución de desmarques de García se asemeja más a la de Richard Ríos, ahora en el Benfica. La diferencia clave es que Ríos parece contribuir más en la fase de construcción, reflejado en sus puntuaciones más altas en carreras de apoyo y de recepción en corto. Hércules, en cambio, participa más en la creación directa de ocasiones, liderando al trío en carreras para recibir centros y desmarques a la espalda de la defensa — reforzado por su puntuación en el percentil 75 en la categoría Finish.

Scouting Contextual: De los datos a la decisión
Ya hemos hecho el trabajo preliminar de data scouting, identificando a un jugador cuyo perfil se alinea con nuestro estilo de juego. El siguiente paso es validar estos hallazgos a través del análisis de vídeo, confirmando que los rasgos destacados en los datos se traducen al terreno de juego.
En este segmento del mercado no podemos esperar encontrar a un centrocampista completo que sobresalga en todos los aspectos. En cambio, hemos priorizado cualidades que son centrales para nuestro estilo de juego. Las mayores fortalezas de García se encuentran en la fases previas a la finalización: progresar el balón hacia adelante y abrir espacios para sus compañeros, además de cubrir mucho terreno tanto ofensiva como defensivamente. Con esto en mente, podría desempeñarse como un “space-eater” o corredor en el mediocampo, complementado por otro creador más avanzado (8/10) especializado en goles y asistencias.
Con un valor de mercado de apenas €900k (Fuente: TransferMarkt 20.06.2025), García podría representar una excelente oportunidad para un club dentro de nuestro presupuesto, siempre que sepamos potenciar sus fortalezas en el entorno del equipo.